Por Mauricio D. Flores J.
La incapacidad de los directores de las corporaciones para hacer algo por la sociedad que, aunque sean personas buenas, no están en posición de ayudar a la sociedad (así se trate de directores) por que al ser una corporación no basta con que una persona tenga la voluntad de que las cosas cambien. Las corporaciones hacen creer que se interesan en el ambiente u otras necesidades de la sociedad pero es mínima y solo lo hacen para que la empresa sea identificada (formará parte de su publicidad). “La gente quiere dinero y eso resume todo”, un empresario no te va a contratar porque eres buena persona. Claro ejemplo es el caso donde el dueño de unas fabricas en indonesia no las conoce ni tiene interés por conocerlas, lo que le importa es ganar dinero. En la sustentabilidad, se hace una idea de querer regresarle un poco al planeta de lo que se le ha quitado. Las corporaciones saquean al planeta y con la sustentabilidad se pretende revertir esto.
No pretendo atacar a la sociedad mexicana pero, como ya he mencionado, tenemos que hacer un juicio sobre nuestros valores porque su forma de actuar la este sumergiendo en un mar de problemas donde el abuso de las empresas es solo uno más de sus problemas. Si, creo que la situación actual de la responsabilidad social empresarial en México aún está en pañales y lo ideal fuese que todas las empresas, por pequeñas que fueran, tuvieran un plan de desarrollo de responsabilidad social y sobre todo que fueran empresas sustentables. La voluntad existe y lo que sigue es aplicar la ética y la moral. La ética evita que el sistema nos vea como medio, es algo que debemos tomar y pensar. Y como los que están frente a las empresas más grandes, que generalmente son las que más daño hacen a la sociedad, son profesionales y resulta necesario hablar de la ética profesional. La ética profesional es fundamentalmente un compromiso con lo que hace, con lo que cada ser humano hace. Entonces “ética del trabajo” significa de cualquier forma de praxis, un compromiso ineludible con nosotros mismos de hacer bien las cosas, un compromiso que no se puede dejar de cumplir, por que tiene que ver con un compromiso con nuestro propio ser
En resumen y a manera de conclusión podemos tener los siguientes puntos:
• El desarrollo de las empresas las ha vuelto contra la sociedad que en gran medida tiene la culpa por no tener una educación de consumo
• La responsabilidad social en México no solo tiene que ver con el daño al medio ambiente, sino también con los valores éticos, las condiciones laborales y la economía del país
• Las empresas siempre van a buscar la utilidad de las cosas y está en el consumidor exigir que sea de forma responsable
• La tendencia de la publicidad y éxito de los productos va de la mano con la responsabilidad social donde a menudo solo es una imagen que se le pinta al consumidor para cautivarlo.
• Las normar legales de México tienen que cambiar para regular este aspecto de las empresas.
• Los futuros líderes deben de tener un perfil que cubra con la expectativas de su ética profesional
No hay comentarios:
Publicar un comentario